Resulta que un día de 1545, cuenta una teoría, llega el cáñamo a América y su cultivo se expande por todo el continente para ser utilizado en la elaboración de tejidos, papel y cuerdas. Como la mayoría de las redes, velas y cuerdas de las carabelas de su época, las de Cristóbal Colon por mencionar algunas conocidas, estaban hechas con tejidos de cáñamo.
No cambió este uso en años, además de usos en rituales religiosos en todo el mundo, así como medicinales que desde la antigua China e India se conocían como remedio para tratar cólicos, dolores musculares, gota, reumatismo, vómito y falta de apetito, hasta infecciones parasitarias, malaria, diarrea, entre tantas otras. Otro de sus usos, clave para esta historia, fue la fabricación de papel de cáñamo que tomo un fuerte impulso en la industria estadounidense a principios de 1900. No fue hasta en los años 30’s que la empresa DUPONT patentó el tratamiento químico que se usa para convertir la pulpa de madera en papel, que el papel de cáñamo y para efectos prácticos, el cultivo de cáñamo en general se vio amenazado.
Había potencial en el recién patentado producto, pero había que sacar de la competencia al papel de cáñamo que a pesar de ser más caro que el papel de pulpa de madera, era sumamente ecológico al no sacrificar hectáreas enteras de bosques y era preferido por su calidad y resistencia. El nuevo socio de DUPONT, William Randolph Hearst también conocido por ser el padre de la “Prensa Amarillista”, se acerco al entonces Secretario del Tesoro Andrew Mellon, cuyo sobrino político, Harry J. Anslinger fungía como director del Buró Federal de Narcóticos y Drogas Peligrosas de los Estados Unidos. Para entonces y durante la Ley Seca de los 20’s, el uso recreativo de la marihuana (nombre que le dieron en México al cáñamo o cannabis) se había vuelto un sustituto accesible a falta de alcohol, y había comenzado a ser prohibido como tal en otras partes del mundo. Hearst, a través de sus periódicos sensacionalistas desarrolla una teoría racista promoviendo que negros y mexicanos se vuelven bestias salvajes que roban, violan y matan a la indefensa población blanca, tan pronto como consumen marihuana. Algunos de los terribles delitos de éstos consumidores incluían mirar 2 veces a una mujer blanca o pisarle la sombra a un hombre blanco.
Cuentan que Hearst tenía además una rencilla personal contra los mexicanos, derivado del arrebatamiento de 800,000 acres de tierra que tenía en México, a manos del ejército de Pancho Villa.
Dejando leyendas de lado, la estrategia de satanización funcionó. Y a la causa, además de las indefensas y aterrorizadas comunidades blancas, se le sumaron más interesados… Las crecientes y bien relacionadas industrias del algodón, y de tejidos sintéticos como el nylon y el plástico también impulsaron la prohibición de la mariguana en pro de sus propios intereses. Tal es la suerte, que para diciembre de 1937 el congreso vecino aprobó su prohibición con el llamado “Marihuana Tax Act”, el departamento encargado de perseguir y penalizar el transporte, posesión, distribución y por supuesto consumo de cannabis, fue el dirigido por Anslinger, departamento que más tarde se convertiría en el Drug Enforcement Administration mejor conocido como D.E.A.
Hubo posteriores argumentos médicos que pedían despenalizar el uso con este fin, los galenos afirmaban no haberse inmiscuido antes, por desconocer que el cáñamo era también conocido como marihuana. No fueron los únicos engañados, sin embargo, un año más tarde por presión de EU, la prohibición del cannabis fue incluida en la Convención Internacional del Opio, comprometiendo así a todos los países suscritos, a su criminalización absoluta.
Esto ha cambiado mucho desde entonces, y cada vez más intelectuales, diplomáticos, mandatarios, ex mandatarios y países enteros se abren a la despenalización de su uso tanto industrial, como medico y/o recreativo ó “lúdico”, incluso en algunos estados del país vecino.
No me imagino que tan desconocida pueda ser la historia de la ilegalidad de la marihuana para aquellos que con tanto fervor le declaran la guerra, ni me sorprende que una planta que ha dado (y puede dar) tantos beneficios al hombre desde hace tantos años haya sido vetada por los intereses económicos de algunos, a mí lo que más me sacudió fue el color amarillento que agarraban después de un tiempo los periódicos sensacionalistas, violentos y catastróficos de Hearst (hechos con papel de pulpa de madera), dando así lugar a lo que hoy conocemos como “amarillismo”.
Por Natalia Cueto Salinas
Fuente SPD
One Response